31 Ene Rafael Blanco Un referente para contar la historia del turismo dominicano
República Dominicana es un referente cuando del turismo se habla. Con más de 10 millones de visitantes registrados nuevamente este pasado 2024, es uno de los cimientos más sólidos en la creciente economía del país. Pero no siempre fue así. En sus inicios, el turismo dominicano necesitó de líderes que trazaron el camino para el éxito del que goza actualmente. Lo que hoy es una realidad, antes fue un sueño de empresarios como el Sr. Rafael Blanco, quienes creyeron firmemente en el potencial de las playas, la naturaleza y la hospitalidad de los dominicanos, como los grandes pilares que permitieron llevar al turismo a su privilegiado posicionamiento actual
Esta conversación nos ha servido para valorar el pasado, celebrar el presente y continuar soñando a futuro el éxito del turismo «Hecho en RD«.
SCP: ¿Cómo podría resumir sus inicios en el sector turístico?
RB: Fundamentalmente, trabajaba para el Banco Central, en la división de recursos externos. A través de la experiencia en esa división, las autoridades del Banco Central me asignaron dirigir el área financiera del Departamento de Infraestructura Turística que tenía a su cargo el desarrollo de los Proyectos Turísticos de la Costa Norte y un Programa de Financiamiento Hotelero, lo que permitió comenzar a definir la infraestructura turística del país, esto fue en el año 1976. A través de esa responsabilidad, tuve la oportunidad de familiarizarme con todo lo relativo a la gerencia de un proyecto de infraestructura turística, que tenía muchos componentes; campos de golf, aeropuerto, entrenamiento para el personal turístico, a través de la primera escuela de formación hotelera en el país, implementada con la Universidad Católica Madre y Maestra de Santo Domingo. En este momento también se instituyó un cluster de desarrollo de artesanía, enfocado a crear productos de artesanía local para vender a los visitantes; finalmente se diseñó el primer hotel de Playa Dorada, en Puerto Plata, que fue el JackTar Village. También se creó un componente de financiamiento hotelero que estaba destinado a financiar proyectos como el Hotel Sheraton, el Hotel Fiesta. Tuve la oportunidad de tener no solo una vasta experiencia en muchos aspectos, y pude relacionarme con muchos roles importantes del sector. En el año 1979 salí del Banco Central y pasé a formar una empresa privada de consultoría especializada en temas turísticos, involucrándose entonces con la Unión Hotelera Dominicana con la que llegamos a gestionar 14 hoteles.
SCP: Dentro de su gran trayectoria, presidió ASONAHORES, entidad de referencia para el sector hotelero en el país. ¿Qué recuerda de su gestión?
RB: ASONAHORES siempre luchó porque se reconociera la importancia que tiene el sector turismo en la economía de República Dominicana. El reconocimiento con el que hoy cuenta, no siempre fue así, porque se minimizaban los impactos del sector en la economía del país. Hoy día se le reconoce la importancia que tiene. Uno de los mayores retos que tuvimos, fue lograr que se reconociera esa importancia y que se tradujera en una asignación presupuestaria del Gobierno para promover el turismo del país. El sector no contaba en ese entonces con una campaña bien estructurada, así que finalmente logramos que el Gobierno asignara fondos, se instituyeran las Oficinas de Promoción Turística a nivel internacional; y logramos que se creara el Comité de Mercadeo Público-Privado a través del Ministerio de Turismo. Fue una lucha permanente de parte de ASONAHORES, hasta que se lograron esos objetivos. En nuestra Presidencia se organizó la primera feria turística, que se conoce como el DATE, que ha sido un instrumento extraordinariamente efectivo para comercializar el producto turístico de República Dominicana en el mundo.
SCP: En lo que respecta a Viva Wyndham, ¿Cuáles considera han sido los principales hitos de esta cadena hotelera bajo su liderazgo?
RB: Para mí Viva ha sido una de las experiencias más enriquecedoras en lo profesional y en lo personal. La formamos junto a un grupo de socios italianos, en el año 1986. El primer hotel lo abrimos en abril de 1987, que es el Viva Dominicus Beach. Hemos construido y operado en República Dominicana cinco hoteles, dos en México, uno en Bahamas y ya terminamos el noveno en Miches, Rep. Dominicana, a través de esta hemos podido explorar nuevos destinos como la Riviera Maya, donde construimos el cuarto o quinto hotel de ese destino en el año 1995, que en ese momento se conocía como el Corredor de Cancún, y nosotros fuimos parte integral de la planificación para darle una connotación internacional con el nuevo nombre de Riviera Maya. Viva Wyndhan nació, creció y se estructuró en República Dominicana; mantiene sus oficinas corporativas en la ciudad de Santo Domingo y nuestros hoteles en Miches; Playa Dorada y Cabarete, en Puerto Plata; Las Terrenas, Samaná y dos en Bayahíbe, La Romana.
SCP: ¿Cuáles son las principales fortalezas y desafíos que enfrenta el turismo dominicano en la actualidad?
RB: La gran fortaleza es la hospitalidad del pueblo dominicano, es el principal motivo de recomendación y satisfacción, es el gran héroe en el desarrollo del turismo del país. El servicio y la hospitalidad es otra gran fortaleza. También el desarrollo de la infraestructura aeroportuaria; mantener una política de cielos abiertos, que da lugar a la amplia conectividad aérea de República Dominicana. Hemos logrado la sintonía de una conexión público-privada, consiguiendo promover profesionalmente a nivel internacional el turismo del país. Estas fortalezas han definido que República Dominicana sea hoy la segunda potencia turística de Latinoamérica. En cuanto a los desafíos, tenemos que seguir formando más profesionalmente a nuestra población, en cuanto a las actitudes que se necesitan para brindar un servicio de más calidad. Tenemos que promover más el idioma inglés como segunda lengua, porque este es el idioma oficial del sector turístico a nivel mundial. También, mejorar la infraestructura, sobre todo en los polos turísticos.
SCP: ¿Cómo ve la implementación de la sostenibilidad en el turismo local?
RB: La conservación del medio ambiente es un esfuerzo continuo. Debemos reconocer que el país ha avanzado, se ha generado una conciencia de plantar árboles, cuidar nuestras áreas protegidas, conservación de ecosistemas, como el de las ballenas jorobadas; algo ejemplar que se ha logrado es combinar la preservación de este ecosistema con las visitas de los turistas.
El logro de haber traído la certificación de bandera azul a las playas dominicanas, la primera fue la de Bayahíbe; los programas de regeneración de corales, que lleva a cabo Fundación Punta Cana, también Pro Miches, con el programa de conservación de tortugas. El caso del Jardín Botánico, una institución modélica para la preservación de la foresta endémica de nuestro país. El sector turismo es uno de los más interesados en la preservación, porque uno de los grandes atractivos que vendemos, es, precisamente, el medio ambiente que nos rodea.
SCP: ¿Cuál es su visión para el futuro del turismo dominicano en los próximos años?
RB: Yo creo que debemos seguir fortaleciendo la alianza público-privada; mantener CONFOTUR que tiene a su cargo la aplicación de la Ley No. 158-01 de incentivo turístico es fundamental para seguir logrando el éxito que tuvimos con el sector después de la pandemia. Tenemos que seguir fortaleciendo la formación de nuestro personal, las infraestructuras a nivel nacional, pero sobre todo en los polos turísticos. También el desarrollo de los polos emergentes, seguir apoyando el renacimiento de Puerto Plata, la terminación de las obras de recuperación de la Zona Colonial que va a ser un punto importantísimo en la imagen del turismo histórico, cultural y religioso de República Dominicana.
Debemos seguir promoviendo la gastronomía dominicana para colocarla como un gran referente a nivel mundial, como es el caso de Perú. Vamos en un camino importantísimo, porque se están introduciendo cadenas como Amanera en Playa Grande, Ritz Carlton, la cadena Hyatt en Punta Cana, productos y marcas de alto nivel que colocan al país en otra posición. Ya no solo es Casa de Campo y Tortuga Bay en Punta Cana; igualmente el destino de Miches. Pienso que ese debe ser el enfoque para que el turismo se siga colocando como un referente a nivel mundial.
SCP: ¿Qué lo motiva a usted seguir trabajando en el sector turístico después de tantos años?
RB: Es un sector que me ha dado muchas satisfacciones en toda mi vida, y me siento muy complacido con que el país siga atrayendo inversión para incrementar el flujo de turismo; lo veo como el motor que llevará a República Dominicana a convertirse en un país desarrollado. Me motiva ver a nuestros colaboradores progresando, generando talentos importantes en el sector. Me da mucha satisfacción, por ejemplo, estar en un restaurante en el extranjero y que uno de los camareros me diga que trabajó conmigo cuando inició su carrera en el país. No pienso dejar de trabajar en turismo mientras mis condiciones físicas me lo permitan.
SCP: ¿Qué consejo le daría a las nuevas generaciones que se dedican al turismo?
RB: Pasión, persistencia y formación.
SCP: Para finalizar… ¿Qué destino de República Dominicana recomendaría a los turistas españoles?
RB: Además de Punta Cana, los invito a conocer otros destinos hermosos como Samaná, Bayahíbe, Miches. Los invito a diversificar su visita para conocer mejor la riqueza tan amplia que tiene esta pequeña isla del Caribe.
- Un libro que recomiende: «Outlive the science and the art of longevity» por Peter Attias.
- Una frase de batalla: Nunca te des por vencido.
- Un sueño por cumplir: Sueño con ver a nuestro país realmente convertido en un país del primer mundo, donde las diferencias sociales disminuyan y se elimine la pobreza, como puntualizó el presidente de la República, Luis Abinader. Siempre he pensado que el turismo es uno de los instrumentos que tenemos para poder avanzar en esos objetivos.
Fotografías: cortesía del entrevistado
Diana Suriel
Periodista/editora de moda y vanguardia, marketer. Se ha especializado en productos editoriales, actualmente emprendiendo en los medios digitales'. Comparte info de valor sobre moda, arte e innovación.